


Desconozco tantas cosas de ti.
Por eso, y porque te quiero, compañero del alma, compañero, me gustaría que te dejaras acompañar por las voces que nos acercan a las músicas del císter. (Aragón y Cataluña). Piedra, Veruela, Rueda, Poblet, Santes Creus, Valbona.
Hace pocos días estuve en el monasterio de Rueda, actualmente en plena restauración. Visitar cualquiera de ellos es viaje obligado, ya no sólo a nivel histórico, musicológico, artístico, cultural, sino también emocional.
Hace pocos días estuve en el monasterio de Rueda, actualmente en plena restauración. Visitar cualquiera de ellos es viaje obligado, ya no sólo a nivel histórico, musicológico, artístico, cultural, sino también emocional.
SCHOLA GREGORIANA "DOMUS AUREA"
Director: Luis Prensa Villegas
Componentes:Rafael Andreu, Francisco J. Balsera, Fernando Bañuelos, Antonio Bernal, Alberto Cebolla, Enrique Escartín, Ángel Gonzalo, Gregorio Ibáñez, David López, Carlos Mejoral,
Luis Sánchez, Joaquín Sastre.
Director: Luis Prensa Villegas
Componentes:Rafael Andreu, Francisco J. Balsera, Fernando Bañuelos, Antonio Bernal, Alberto Cebolla, Enrique Escartín, Ángel Gonzalo, Gregorio Ibáñez, David López, Carlos Mejoral,
Luis Sánchez, Joaquín Sastre.
ÓRGANO: Jesús Gonzalo López
Y disfruta de la belleza en estado puro.
Y disfruta de la belleza en estado puro.
5 comentarios:
¡Vamos! Estoy alucinado. Pero, ¿de dónde has sacado esas fotos, si no las tengo ni yo?
Gracias por acordarte de Domus Aurea.
¡Madre mía! Acabo de ver en el blog de Adell-Celedonio unas fotos de María tocando el piano. Esas fotos tienes que ponerlas en este blog. ¡Cómo ha cambiado María! Son unas fotos estupendas.
Ya pensaba ponerlo en el blog. Para orgullo, desde luego.
María te envía todos los abrazos del mundo.
Un día iremos a veros.
Gracias a los incunables se popularizó, por definirlo de alguna manera, el saber en la convulsa Europa de finales del siglo XIV y principios del XV. Hoy día de convulsiones no nos faltan. El saber, por definirlo también de una manera, se propaga básicamente “enlatado”. Es un saber “fast food”, MP3, MP4, CD, DVD, la red, etc. No estoy denostando, ni mucho menos, tamaños logros de difusión cultural, no. Simplemente, pretendo con estas palabras reconocer la labor ciclópea, para los tiempos que corren, de las personas dedicadas a rescatar, recomponer o difundir saberes y legados que se conservan de manera poco más que catacúmbea en la actualidad. El germen latente no desprecia el barbecho, se sirve de él para revitalizarse y brotar posteriormente con el vigor necesario.
Gracias a todos cuantos os dedicáis a rescatar del ostracismo cultural los tesoros que nos han sido confiados.
Conozco personas que dedican parte de su tiempo a eso, a recuperar el olvido. Queda para futuras generaciones.
Quien pierde las raíces
pierde la identidad,
decía Joaquín Costa.
Publicar un comentario